top of page

El rescate de una cultura: pasión por el arte y la identidad nacional!


"No se trata de vender una pieza, se trata de vender el rescate de una cultura!"


A eso, en mis procesos de ASAP Engagement para emprendedores o empresas, se le llama: “Contribución Única”. La contribución única de un emprendedor o de una empresa es mucho más que​​ su misión. Es el elemento que lo diferencia de otras empresas de su gremio y le aporta una ventaja competitiva. Frases como esa, emergen de la boca de un emprendedor cuando tiene claridad acerca de su propósito; de la razón de ser de su empresa. Frases como esa son propias de un emprendedor empoder-apasionado, que sabe el valor de mantenerse íntegro a su razón de ser. Entonces, el dinero es la consecuencia de un propósito llevado a cabo con integridad.


Quedé clavada con la espada de la pasión, cuando Ramón Gillén, me dijo esas palabras. Supe en ese momento que él sería el próximo protagonista de mi blog.


Hace muchos años que sigo el emprendimiento de los hermanos Jesús, Ramón y Esteban Guillén, oriundos de Yamasá, República Dominicana. Durante gran parte de mi vida en el sector turismo, me paseé por múltiples ferias internacionales de promoción turística, donde nunca faltaban las piezas de arte taíno fabricadas por “Guillén Arte Étnico Caribeño”. Muchas veces acompañadas por el menor de los hermanos, Esteban Guillén, quien desde hace muchos años tiene a su cargo la importante misión de Promoción y Ventas.


El sábado pasado, en una de nuestras acostumbradas escapadas de #sábadoenrututeo, después de nuestro excitante vuelo en paramotor por la región de Monteplata, decidimos revisitar la fábrica de artesanía de los hermanos Guillén en Yamasá, y por supuesto también darle una visita de sorpresa a las ancianas tías maternas de mi madre en dicha ciudad.


Así, volví a ver a Ramón Guillén, a quien conocí hace varios años durante mi primera visita a su taller de artesanía taína.


Con la postura característica de aquel que siente orgullo por los resultados de su empeño y su trabajo, nos volvió a dar una vuelta por toda la propiedad como lo hubiese hecho con cualquier grupo de turistas. Tanta es la emoción al contarnos la historia de cada figura taina que ha puesto en un museo al aire libre, justo a lado de la fábrica, que se me explota el pasionómetro y entonces viene la pregunta: "Ramón, esto surgió de una pasión, o como un simple deseo de montar un negocio para ganarte la vida?"


Me respondió desde muy dentro el emprendedor: “A pesar de que me gradué de magisterio, siempre supe que no quería ganarme la vida dependiendo de un salario, y de un horario y condiciones establecidas por otros. De forma que desde muy temprano me enrolé en cuantos cursos pude: de cocina, floristería, y quien sabe que otros temas de artes manuales. Ya hasta me miraban medio raro porque la mayoría de participantes eran mujeres, y a veces yo el único hombre.”


Por supuesto que a este punto hay dos pasiones muy claras: arte y libertad!


Fue entonces en vísperas de la celebración del 5to Centenario del Descubrimiento de América que se instalaron en su región natal varias misiones españolas que traían como objetivo la formación de hombres y mujeres en varias técnicas profesionales. Es ahí cuando Ramón y su hermano Jesús, comenzaron a tomar clases de alfarería, para la fábrica de platos y vasijas.


Con pasión y talento por el arte, y habiendo aprendido las técnicas básicas de trabajar con el barro, entró en acción la pasión por el emprendimiento. Dada la coyuntura del incremento en las visitas de turistas que se esperaban por la celebración del 5to Centenario del “Encuentro entre dos Mundos”, entendieron que no tenía sentido trabajar motivos españoles, sino que dada la figura protagónica de los taínos en ese acontecimiento que marcó nuestra historia, hacía mucho más sentido enfocarse en este motivo, que es parte fundamental de nuestra historia.


Pero como todo apasionado por lo que hace, no se limitó a copiar figuritas sacadas de los libros. Se pasearon por los museos y estudiaron piezas originales. Obtuvieron piezas encontradas en fincas de compueblanos que las hallaban al labrar la tierra para producción agrícola. Me cuenta Ramón, que en una ocasión un señor que había encontrado una pieza original, se la llevó para que se la replicaran para llevarla como muestra a Puerto Rico, y el día que vino a recogerla, no sabía cuál de las dos era la original. Y ese fue el momento que les dio la chispa para lanzar su exitoso emprendimiento que ya lleva 25 años.


Mas la historia detrás de cada pieza, y cada palabra que sale de la boca de Ramón cuando las cuenta, están basadas en todos los estudios que hicieron sacados de libros de grandes escritores, historiadores, arqueólogos y antropólogos dominicanos como son: Marcio Veloz Maggiolo, Manuel García Arévalo, José Joaquín Pérez, Bernardo Vega y otros documentos obtenidos a través del Mueso del Hombre Dominicano.


“Nosotros no estudiamos diseño en Altos de Chavón, ni en la escuela de Bellas Artes, aprendimos cuando empezamos a copiar las piezas y a hacer pruebas de ensayo y error, y luego a través de las técnicas básicas del barro, comenzamos a reconstruir las piezas. Desde una pequeña de 2 cms. hasta ir creciendo a piezas gigantescas como las que hacemos hoy. Creo que hay personas que saben trabajar el barro más que nosotros, pero entiendo que se han quedado en la parte oculta. No se han enfocado en la cultura, en fortalecer el arte, en buscar la identidad y el legado patrio que tenemos, y darlo a conocer.” Me cuenta Ramón en nuestra improvisada entrevista.


Y ese deseo de darlo a conocer, no se limita sólo a los turistas que son el foco principal de su producción artesanal, sino que como toda “Contribución Única” bien intencionada y formulada, este propósito es también el centro de su responsabilidad social corporativa. Reconociendo, el déficit educativo en nuestro país, y el poco interés en la cultura que tiene una persona que aún no ha llenado su estómago por deficiencias económicas, les mueve el interés de sacar el arte del mueso, y llevarlo a la población.


Hoy por hoy, han pasado por la fábrica cientos de jóvenes que han recibido formación en el trabajo de barro, y que con el fruto de su trabajo han podido pagarse su estudios universitarios, y algunos ha tenido la oportunidad de visitar otros países como equipo de apoyo a Ferias Internacionales. No ha faltado aquel que flechado por el amor en playas extranjeras, haya cambiando radicalmente su vida, y abierto un mundo de posibilidades mudándose a otro país.


Tienen unos 80 centros de distribución a través de tiendas y gift shops, y son los principales productores de piezas tainas de gran volumen para la decoración de espacios públicos y jardines en grandes hoteles y resorts de las zonas turísticas del país.

 
 
 
Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

PASSION FOR ALL by YIRA VERMENTON

info@yiravermenton.com          37 Luis Desangles, Evaristo Morales, Sto. Dgo. RD 10147

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Instagram Basic Black
bottom of page